miércoles, 10 de noviembre de 2010

Nuevas Tecnologias de la Informacion y La Comunicación!!!

1.     Principales cambios aportados por la Revolución Industrial.
R// Los Cambios más relevantes fueron:
  • La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos.
  • La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica.
  • El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor.
  • La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor.
  • El surgimiento del proletariado urbano.


2. Cuadro sinóptico donde muestra las etapas evolutivas hacia la sociedad del conocimiento.

Década

Evolución hacia  la Sociedad de Conocimiento

§  Entre la década de los 40 y 5

§  Década de los 50








§  Década de los 70 del siglo XX







§  A mediados de los 70








§  Fin del Siglo XX




§  En los Últimos Años

§  El Economista F. Machlup establece cinco tipos de conocimientos.
§  Con el boom de las maquinas informáticas, o mejor con el desarrollo de la IBM algunos economistas de Estados Unidos comienzan a rastrear la definición de Información (como cantidad de datos que han sido organizados y comunicados) para mejorar la producción.
§  Verdadera gestación de los inicios de una nueva sociedad, el único país que podía llevar a cabo la revolución tecno trónica era Estados Unidos. Ya en aquellas épocas se discurría sobre el “saber es poder” como una forma diferente de obtener conocimiento.
§  La denominación Sociedad del Conocimiento  viene unida a la globalización, conocimiento e información. Se da la instauración  de un nuevo orden internacional  conocido gruesamente como globalización, proceso en construcción y en permanente cambio y como globalidad para denominar a los cambios en las sociedades.
§  Se caracterizo por la creciente adquisición de conocimientos, y así lo hicieron saber los grandes organismos internacionales.
§  El termino Sociedad del Conocimiento, ambiciona colmar las carencias y las ambigüedades de la noción de Sociedad de la Información. Se ha impregnado en América Latina por los efectos de la Cumbre de la Sociedad de información organizada por la ONU, U.I.T (Unión internacional de Telecomunicaciones) y la Sociedad Civil

lunes, 8 de noviembre de 2010

III- Recursos Didacticos

Recursos Didacticos para utilizar en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje



Radio Grabadora


Material Impreso


El Video Educativo


El Pizarròn


El Rotafolio

Presentacion con Diapositivas de Power Point

martes, 26 de octubre de 2010

II Tutoria Taller de Comuncacion Educativa..


Un Arduo Trabajo en Clase!!!









 Trayectoria estudiantil, detecte el modelo educativo comunicativo a través del cual fue formado, explique con ejemplos el porque lo selecciona.

R// Mi formación fue a través de un modelo centrado en los efectos o resultados. En mi trayectoria estudiantil hasta la educación media siempre el profesor nos daba algún tipo de contenido lo explicaba y si había alguna duda hacia uso de la retroalimentación.
En otra ocasiones usaba técnicas grupales asignando temas de investigación, luego estos exponían los temas a sus compañeros al finalizar el profesor reforzaba estos contenidos.
Implementaba técnicas de recompensa pues nos pedía realizar alguna actividad a cambio de un  puntaje.

lunes, 11 de octubre de 2010

I Tutoria Taller de Comunicacion Educativa






ACTIVIDADES

1.    Ejemplifique por lo menos  5 acciones cotidianas en su comunidad que evidencien comunicación y su incidencia en el quehacer educativo.

Ø  El encuentro de dos jóvenes en  la calle donde uno le pregunta sobre las tareas referentes alguna clase ya que el no pudo asistir y el otro comunica al compañero las actividades que deberán presentar.
Ø  Dos vecinas que hablan sobre la educación de sus hijos.
Ø  Los noticieros que se ven a diario.
Ø  La expresión de alguno jóvenes al levantarse temprano para asistir a clases.
Ø  El comportamiento de algunos jóvenes en el aula de clase que exprese el desinterés por la misma.


2.    Escriba 25 palabras propias de la lengua  de su comunidad y la acepción o significado en el español  oficial.

Lengua de la comunidad                                             Español

Ø  ¿Que ondas?                                                            ¿Qué tal?
Ø  Sioyo                                                             No, No se puede, No quiero, No voy hacerlo.
Ø  Raite                                                              Paseo
Ø  Jalón                                                              Traer o llevar algún lugar
Ø  Porrón                                                           Homosexual
Ø  Sipote                                                            Niño
Ø  Güirra                                                            Niña
Ø  Joder                                                                         Molestar
Ø  Pijiar                                                                          Pegar
Ø  Paja                                                               Mentira
Ø  Marimacha                                                    Lesbiana
Ø  Roll                                                                Paseo
Ø  Alero                                                              Amigo
Ø  Troca                                                             Buen Carro
Ø  Palo                                                               Planta
Ø  Changonetero                                                           Relajero
Ø  Fregón                                                           Moleston
Ø  Palancón                                                       Alto
Ø  Va                                                                  Verdad
Ø  Zorro                                                              Mujeriego
Ø  Prieta                                                             Trigueña


3.    Enumere 3 organizaciones comunales, los objetivos de las mismas y su incidencia en la comunidad y la educación.
R//
Ø  FEPAL (Federación de Patronatos de Lejamaní) El objetivo de esta organización es velar por el bienestar del municipio que organizados exigen a las autoridades cumplir con lo que prometieron  en todos los ámbitos que beneficien a la población.
Ø  CODECO (Comité de Desarrollo Comunitario) Su objetivo es velar por el bien de la comunidad principalmente de los niños y jóvenes haciendo que se cumplan sus derechos, su seguridad y ayudarles para que puedan prepararse para el futuro con una buena educación y las herramientas necesarias para que puedan lograrlo esto con ayudas de organizaciones extranjeras.
Ø  FUNDACION REIKEN: Es una fundación integrada por jóvenes y adultos que se preocupan principalmente por el bienestar de los niños de nuestro municipio ayudándoles de diferente manera, enfatizando en su educación.




4.   la responsabilidad de comunicar que tiene y tendrá como docente.
R// En estos momentos de mi vida la responsabilidad de comunicar que yo tengo es muy importante ya que pertenezco a varios grupos sociales en los que la comunicación es algo primordial para alcanzar los fines de estos  y el crecimiento comunal.
En un futuro en el que obtenga mi titulo y pueda desempeñarme como docente, la responsabilidad de comunicar será aun mayor porque contribuiré de alguna manera  en el desarrollo integral  de mis alumnos y para ello se necesita de una buena comunicación de mi parte para que mis alumnos puedan también del mismo modo comunicarse y as lograr los fines de la clase.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Lejamaní Un Hermoso Pueblo para Visitar...!!!

Cerro de La Cruz

Garita

Iglesia Catolica

Kiosco en el Parque Municipal


Parque Central del Municipio

Guancasco Una Tradicion

Alfombras en Semana Santa Otra de las Tradiciones




RESEÑA HISTORICA DEl MUNICIPIO DE LEJAMANI.

Origen de su nombre: “Lugar donde se tallan piedras preciosas”.
Fundado como la aldea india “DEXAMANO”, en el año de 1536, los indios no podían pronunciar la letra “D” le llamaban “LEJAMANE”. El 13 de septiembre de 1842 le dieron la categoría de municipio, mediante el decreto  N° 23, pertenece al departamento de Comayagua, pero fue hasta el 13 de septiembre  1943 cuando se le concede el funcionamiento de municipalidad. En el tiempo de la conquista, los indígenas fueron atados de las manos a los arboles de jícaro, y estos demostrando su valentía, decidieron dejar las manos antes de ser sometidos al dominio Español, es así como se origina el nombre de “DEXAMANO”. Los primeros habitantes de nuestro municipio eran descendientes de Comayagüela y de Jano departamento de Olancho, se conocen algunos nombres de personas de esa época como ser: Srs. José Mendoza, y Antonio Machado. Debido a uno de ellos se denomina “Mendoza” al lugar que quede ubicado al norte del municipio en la actualidad.
La feria patronal se celebra de 17 al 21 de diciembre, en honor a la Virgen de Los Dolores. El 17 de diciembre se realiza el encuentro de las dos Vírgenes, conocidos tradicionalmente como “Guancasco o Compadrazgo”, con l visita de la Virgen de la “Candelaria” de la aldea La Cuesta del municipio de Comayagüela, departamento de Francisco Morazán. En esta misma fecha se realiza el Baile Del Gigante, donde se personifica la historia bíblica da David y Goliat (Moros y Cristianos).

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Se ubica entre las cabeceras departamentales de la Paz y Comayagua, aproximadamente a 13 kilómetros al sur de Comayagua y 5 kilómetros al norte de la Paz, con las colindancias siguientes:
AL NORTE: Municipio de Ajuterique
AL SUR: Municipio de la Paz
AL ESTE: Municipio de Comayagua
AL OESTE: Con los municipios de Ajuterique y la Paz

El municipio de Lejamaní esta distribuido de la Siguiente manera:
5 Barrios:
            B° San Antonio
 B° Los Dolores
 B° Guadalupe
 B° La Cruz

1 Colonia:
 Colonia Matilde Suazo Córdova
1 Aldea:
 Camino Nuevo



EDIFICIOS PUBLICOS

Alcaldía Municipal, Centro Social, Centro de Salud, Posta Policial, 2 Jardines de Niños, 2 Escuelas de Aplicación, 1 Instituto Polivalente, Biblioteca Municipal, 2 Templos Católicos y 4 Templos Evangélicos.


OFICINAS PÚBLICAS

Hondutel, Registro Nacional de las Personas, Correo Nacional, Juzgado de Paz y
Policía Nacional.


MEDIOS DE TRANSPORTE

Cuenta con el Servicio Interurbano de 2 rutas que cubren el corredor, La Paz, Lejamaní, Ajuterique, Comayagua y viceversa, durante todo el día. Mototaxis y transportes de carga privados.